Movimientos Hippies
domingo, 18 de octubre de 2015
El Club del Clan
El Club del Clan fue un programa de televisión argentino, trasmitido en varios países de América Latina a comienzos de la década del 60, que reunió a un grupo de cantantes beat-pop que cantaban en español (algo inhabitual para la época) y lograron una enorme difusión popular, y que tuvo una notable influencia en los gustos musicales de una parte sustancial de la juventud.
Tapa de la revista "Tia Vicenta"
La caricatura alude a las elecciones de 1958 donde los radicales se dividieron: Ricardo Balbín era el líder de la UCR del Pueblo y Arturo Frondizi, candidato de la UCRI, quien triunfó. (Tía Vicenta, 1958)
miércoles, 7 de octubre de 2015
Definicion según Ronald Reagan



Estudiantes, fumadores de marihuana, recientes en comunas, profesores y hippiesn en general, acudieron a la cita que fue catalogada como "una reunión de todas las tribus", creando una de las leyendas que quedaría viva por siempre en la cultura musical y la roquera.
Ampliación: Paz, música y contestación
En 1966, " El Verano Del Amor "
marcó el apogeo del movimiento hippier. Sus miembros estaban a favor del pacifismo, las religiones místicas y la libertad sexual. Algunos, incluso, defendían el uso de drogas como la marihuana y el LSD (diatilamida del ácido lisérgico), que, se decía, abría la mente a áreas inexploradas. En junio de 1967 se celebró en Monterey(EE.UU.) el primer gran festival de música pop al aire libre, al que asistieron unas 200.000 personas.
Su poderosa combinación de música pop y cultura juvenil marcó uno de los puntos culminantes de lo que significaron los 60.
No obstante, este optimismo empezó a desvanecerse con los asesinatos de Roben Kennedy y Martin Luther King. En casi todo el mundo hubo manifestaciones estudiantiles contra la intervención militar en Vietnam.
En algunas ciudades de EE. UU. se produjeron disturbios y el movimiento en favor de los derechos civiles abandonó su postura no violenta cuando actuaron grupos extremistas. En Francia, la revuelta estudiantil de mayo de 1968 coincidió la huelga general de 10 millones de trabajadores, que pendían la dimisión de Charles de Gaulle.
El final de la década estuvo marcado por dos importantes festivales de rock, ambos celebrados en 1969: el Woodstock en Nueva York y el concierto gratuito de Altamont, en California.
En Woodstock, 450.000 personas asistieron a los tres días del festival unidas por un espíritu de amor y confratemización, pero en Altamont, un afroamericano fue apuñalado durante un altercado con otros asistentes.


No obstante, este optimismo empezó a desvanecerse con los asesinatos de Roben Kennedy y Martin Luther King. En casi todo el mundo hubo manifestaciones estudiantiles contra la intervención militar en Vietnam.
En algunas ciudades de EE. UU. se produjeron disturbios y el movimiento en favor de los derechos civiles abandonó su postura no violenta cuando actuaron grupos extremistas. En Francia, la revuelta estudiantil de mayo de 1968 coincidió la huelga general de 10 millones de trabajadores, que pendían la dimisión de Charles de Gaulle.
El final de la década estuvo marcado por dos importantes festivales de rock, ambos celebrados en 1969: el Woodstock en Nueva York y el concierto gratuito de Altamont, en California.
En Woodstock, 450.000 personas asistieron a los tres días del festival unidas por un espíritu de amor y confratemización, pero en Altamont, un afroamericano fue apuñalado durante un altercado con otros asistentes.
La Marihuana y El Grupo Hippie


Los hippies norteamericanos contituyen un buen ejemple del rol que cumplen las drogas en un contexto social dado. Curiosamente buscan la misma sensación estimulante y anestésia de los sentimientos a los cuales están sometidos sus compatriotas en el sudeste asiatico(la cantidad de jovénes soldados en Vietnam que consumen drogas es altísima).
Los grupos que siguen el modelo cultural hippie en América Latina son evidentemente menos numerosos y prácticamente están concentrados en las grandes ciudades, pero responden en su dinámica de constitución a elementos análogos a los norteamericanos.
Pertenecientes a las clases medias siguen la tradición de adoptar modelos culturales y de conducta de origen metropolitano. Se reconoce en ellos un interés semejante por la marihuana y el ácido lisérgico.
martes, 6 de octubre de 2015
Homosexualidad Eliminada Como Enfermedad
Liberación homosexual:
Un acontecimiento, cambió algo que ya
se venía dando desde la década de ´50. El movimiento homosexual era hasta
entonces reducido y discreto, todavía sufría los prejuicios de la época. El
aconteciendo del que hablamos, tuvo lugar en un bar (el “Stonewll Inn.”) para
homosexuales del Greenwish Village, un barrio bohemio de Nueva York.
Una noche de junio de 1969, en una
operación que parecía rutinaria, la policía realizó una redada en el Stonewall,
debido a que el mismo no tenía licencia para vender alcohol y por esos tiempos
atraía una nutrida clientela de jóvenes, ruidosos y travestis. Lo que hubiera
pasado inadvertido, esa noche se tradujo en una violenta reacción sin
precedentes. En lugar de dispersarse, los habitúes respondieron con ira. El
disturbio duró varios días y el acontecimiento provocó que saliera a la luz, la
causa por la “liberación homosexual”.
Los activitas de esta causa,
influenciados a su vez por los movimientos del poder negro y la liberación de
la mujer, tomaron mayor fuerza y lograron ubicarse en la opinión pública de la
época.
Esta rebelión, también fue
significativa para aquellos que esperaban un control menos rígido de la
sociedad hacia los comportamientos sexuales y para los que esperaban que se
termine con la discriminación hacia los homosexuales.
Los movimientos a favor de la
liberación homosexual comenzaron a expandirse hacia las potencias occidentales.
Ya Inglaterra, había despenalizado la homosexualidad y se le sumaban en 1969,
Canadá, Alemania, Australia y algunos estados de Norteamérica.
Finalmente, en 1973, la Asociación
Norteamericana de Psiquiatría borró de su manual de diagnóstico, a la
homosexualidad como enfermedad. De todas formas, la persecución y la
discriminación no finalizó allí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)